Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Reunión Informativa sobre el Conservatorio Teresa de Berganza

. martes, 4 de abril de 2017



Noticia extraída de: https://avvlucero.org/

III Marcha ciclista por la construcción y por el mantenimiento de centros educativos

. viernes, 24 de marzo de 2017


Noticia extraída de: https://avvlucero.org/


26 octubre: Concentración 12h Aluche y HUELGA EDUCACIÓN ¡Tod@s junt@s!

. miércoles, 26 de octubre de 2016

LA PLATAFORMA REGIONAL Y LAS PLATAFORMAS LOCALES POR LA ESCUELA PÚBLICA CONVOCAN HUELGA EDUCATIVA GENERAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PRÓXIMO 26 DE OCTUBRE DE 2016.
Habrá MANIFESTACIÓN de Neptuno a Sevilla a las 18h.
La huelga es conjunta en la Comunidad de Madrid el día 26 de octubre, formando parte de la jornada de lucha contra las reválidas convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública. Los lemas para esta movilización son:
  • Por la retirada de las reválidas
  • Por la derogación de la LOMCE
  • Por la reversión de los recortes en la Enseñanza Pública
El Sindicato CGT de suma también a la convocatoria de Huelga y Manifestación.
Además, desde la Plataforma LatinaReverde se convoca a una CONCENTRACIÓN en el metro de Aluche el día 26 de octubre a las 12h.

 Noticia extraída de: https://latinareverde.wordpress.com/

Latina Reverde contra las pruebas externas, infórmate de los actos en el distrito!!

. sábado, 11 de abril de 2015

Aquí os adjuntamos el comunicado de Latina Reverde con toda la información.

La Plataforma por la Escuela Pública del Distrito de Latina, Latina Reverde Manifiesta su oposición a las pruebas externas convocadas por la Consejería y el Ministerio de Educación. 

La Plataforma LatinaReverde considera que:  
·Estas pruebas tienen como única finalidad establecer un ranking de los centros educativos, y no· buscar soluciones reales a los problemas relacionados con el proceso educativo.
·Las pruebas no tienen en cuenta ningún factor socio-cultural ni económico, ni contextualizan las· diferentes realidades del alumnado.
·Estas pruebas ponen en entredicho la labor diaria de los docentes, entre cuyas funciones está la· evaluación permanente y continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
·Este sistema nos retrotrae a mediados del siglo pasado, habiendo sido ya erradicado en los años 70.
·  La celebración de estas pruebas implican un coste económico que podría revertir en mejorar las deficiencias del sistema educativo: atención a la diversidad, aumento de plantillas, bajada de las ratios, etc.

Desde la Plataforma LatinaReverde:
·Secundamos las iniciativas de protesta ante la realización de estas pruebas.
·  Animamos a las familias y profesorado a cuestionar su utilidad.
·  Apoyamos las jornadas de huelga convocadas para los días de las pruebas ya convocadas: o 14 de abril (CDI de 3º ESO) o 5 de mayo (prueba LOMCE para 3º de Primaria) o 12 de mayo (CDI de 6º de Primaria)



 ¡¡¡Rechazo a las pruebas externas!!! 

Latina Reverde colabora con proyectos educativos del barrio! Infórmate!

. domingo, 29 de marzo de 2015

Latina Reverde, la plataforma por la Enseñanza Pública de Latina, se ha propuesto colaborar económicamente con proyectos relacionados con la educación vinculados a colegios e institutos públicos de la zona, a petición de los propios centros o por asociaciones vecinales, juveniles, culturales o ciudadanas del distrito de Latina. Para ello, destinaremos una cantidad de 1.000 euros para apoyar la realización de actividades de carácter cultural, solidario, de apoyo a personas en situación de necesidad, de compensación de desigualdades, etcétera. Cada actividad recibirá un máximo de 200 euros.
Cómo solicitar la aportación Enviad vuestra solicitud por correo electrónico a Latina Reverde antes del 14 de abril de 2015 a la siguiente dirección:
latinareverde@gmail.com
En la solicitud, incluid la siguiente información:
-Breve descripción de vuestro proyecto.
-Entidad o entidades que lo desarrollan.
-Declaración de los responsables de las entidades solicitantes garantizando que la cantidad recibida se empleará en los fines reflejados en la solicitud.
-Teléfonos y correos de contacto de los responsables (al menos dos personas)
A partir del 14 de abril, en la siguiente reunión de Latina Reverde, se elegirán los proyectos a los que se destina la ayuda.
Noticia extraída de: https://latinareverde.wordpress.com/

X CONCURSO DE RELATO BREVE “JOSÉ LUIS GALLEGO”: UNA MIRADA DE BARRIO, PARTICIPA!!

. viernes, 27 de marzo de 2015


La Asociación de Vecinos de Aluche, en colaboración con la Biblioteca pública municipal “Ángel González”, convoca el X Concurso de Relato Breve "José Luis Gallego" con arreglo a las siguientes bases:
1.- Podrán participar todos los autores que lo deseen y sean residentes en España.
2.- Género.- Narrativo (relato, cuento, prosa poética, memoria, carta, diario, etc.).
3.- Tema.- Las acciones o sucesos del relato deberán situarse EN UN BARRIO: sus gentes, sus espacios, situaciones, anécdotas, sentimientos colectivos, etc.
4.- Únicamente se admitirá un trabajo por concursante. El trabajo deberá estar escrito en castellano, ser original y no publicado en ningún medio o soporte físico o digital; por tanto no podrá haber recibido previamente ningún premio o accésit en otro certamen o concurso. Quedan excluidos de participar los ganadores del anterior concurso (1º y 2º premio), así como los miembros del jurado y/o organización.
5.- Extensión.- La extensión del trabajo presentado no excederá las 2.000 palabras.
6.- Presentación.- Los trabajos se entregarán en formato digital, numeradas las páginas, en letra “Times New Román” a 12 puntos de tamaño. No se admitirán cabeceras, ni pseudónimos en el cuerpo del relato. El original se enviará por correo electrónico a avarelatos@gmail.com. En asunto se pondrá “Concurso de Relato Breve 2015”, en cuerpo del mensaje el título del relato. El correo electrónico irá acompañado de dos ficheros adjuntos: el primero de ellos con el título del relato enviado (por ejemplo: mibarrioaluche.doc); el segundo con los datos del concursante (ejemplo: mibarrioaluchedatos.doc), en dicho documento adjunto deberá figurar el nombre del autor y breve currículum, número de DNI o pasaporte, teléfono de contacto (preferentemente móvil) y correo electrónico.
7.- Premios: 1º premio: 400 euros, 2º premio: 200 euros, 2 accésit de 50 euros *A todos los premiados y finalistas se les entregará diploma acreditativo.
8.- Plazo de presentación.- El plazo de presentación se abre el 20 de Marzo de 2015. La admisión quedará definitivamente cerrada el 23 de Abril de 2015, Día Internacional del Libro.
9.- Jurado.- Personas del ámbito de las letras, de la Asociación de Vecinos de Aluche y de la Biblioteca pública “Ángel González”.
10.- El fallo del Jurado se dará a conocer por los medios de comunicación del A.V.A.
11.- La entidad convocante se reserva el derecho sobre la primera edición de los relatos, sin que por ello devengue derecho económico alguno para los autores, a quienes se les reconoce la propiedad de su obra. La entidad convocante podrá efectuar una lectura pública de todos los trabajos presentados o de una selección de ellos, así como publicar recopilaciones de las obras para fines de divulgación social y cultural.
12.- Los premios se entregarán en fecha, lugar y hora a determinar.
13.- Los galardonados deberán presentarse a la recogida de premios en el momento de entrega de los mismos. Solo en casos debidamente justificados la organización autorizará a delegar en otra persona la recogida del premio. En el caso de no presentarse perderán su derecho al mismo.
14.- Todas las noticias sobre el desarrollo del concurso serán recogidas a través de la página web de la Asociación de Vecinos de Aluche (www.avaluche.com) en lugar destacado.
15.- El hecho de concurrir a este certamen implica la aceptación de las presentes bases y las decisiones del jurado, que serán inapelables.
Noticia extraída: http://www.avaluche.com/
Madrid a 19 de Marzo de 2015

Ahora o nunca, pegada por el barrio de Las Águilas

. domingo, 15 de marzo de 2015

Ahora o nunca, somos demasiado jóvenes para ser tan infelices. para ganar nuestro futuro.


Colectivo vecinal Latina - Matilde Martínez de la UJCE en Madrid

Charla sobre la Ley Lomce Mañana dia 21 en el Colegio Púbico Nuestra Señora del Lucero

. martes, 20 de enero de 2015

La Asociación de Madres y Padres del Colegio Púbico Nuestra Señora del Lucero (C/ Muñico, 1)  invita ha una charla sobre la nueva Ley de Educación (LOMCE).
Todos hemos oído hablar de la nueva ley de educación la LOMCE pero, ¿sabemos realmente que implica su aplicación? ¿Cómo afecta y afectará en la educación de nuestros hijos e hijas? ¿Cómo afecta y que implica a nuestro cole? Intentaremos aclarar algunas dudas sobre este tema tan importante.

OS ESPERAMOS EL DÍA: 21 DE ENERO A LAS 

16:10 H. EN LA SALA DE AUDIOVISUALES. 

FINALIZARÁ SOBRE LAS 18:00 H.

Impartida por: FAPA GINER DE LOS RIOS
Se organizará servicio de guardería para niños mayores de 3 años dependiendo de las familias que lo necesiten y es MUY IMPORTANTE para poder organizarlas con tiempo que nos aviséis por correo electrónico ampagloriafuertes.lucero@gmail.com) o enel local en los horarios habituales. Se facilitará la recogida de los niños que estén en actividades extraescolares y en la biblioteca para que podáis participar con tranquilidad.
Consideramos que esta charla puede ser de interés general para todos los que apostamos por una educación de calidad de todos y para todos.
escuela `publica

El colegio Nuestra Señora de Lucero consigue frenar el cierre del aula de 6º de Primaria gracias a la lucha de los/as vecinos/as

. miércoles, 19 de noviembre de 2014

El colegio Nuestra Señora de Lucero consigue frenar el cierre del aula de 6º de Primaria, suprimida por la Consejería ya empezado este curso

• El aula de 6º se había cerrado una vez empezado el curso, con el consiguiente perjuicio para
alumnos y profesores
• El curso pasado, la Consejería ya suprimió un aula de Infantil y no ha autorizado nuevas
matrículas este año, por lo que Infantil pierde en la práctica una línea y pasa de tres a dos líneas
• Toda la comunidad educativa ha estado implicada en las movilizaciones para detener el cierre del
aula de 6º
• Esta situación de cierre de aulas no es exclusiva de nuestro centro

Empezaba el curso 2014/15 y, mientras alumnos y profesores vivían con alegría el reencuentro, con los
alumnos ya en sus clases y todo lo que ello conlleva, llegaba el balde de agua fría al CEIP Nuestra
Señora de Lucero: desde la inspección de la Dirección de Área Territorial se decide cerrar un aula
de 6º de Primaria. La decisión implica echar del centro a otro profesor, volviendo a someter a la
comunidad educativa a toda una reestructuración, que, sin duda, afecta negativamente a todos, y
dejando el centro poco a poco con menos recursos personales para el mismo alumnado. Decimos
volviendo porque el centro ya pasó por esto el curso pasado con un aula de Infantil. Ante la noticia, toda la comunidad educativa se vuelca. Se reúnen firmas, se anuncian acciones con el apoyo de familias y asociaciones vecinales, y llega la llamada esperada: la Directora del Área Territorial de Madrid Capital de la Comunidad de Madrid, María Belén Aldea, comunica a la directora del Lucero que se reabría el aula de 6º de Primaria, y que mandarían un profesor/a especialista en inglés. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha sido todo el proceso? ¿Qué hay detrás de los cierres de aulas? Vamos a diseccionarlo
El cierre de 6º de Primaria
En el curso 2013/2014, la Consejería decidió cerrar un aula de infantil 3 años, cuando el curso ya estaba empezado. Este curso, en septiembre, nos encontramos con lo mismo: se notificaba la supresión de un aula de 6º, de nuevo con el curso ya comenzado y planificado por parte del profesorado, con el consiguiente aumento de la ratio de niños en las clases, cambio de profesor con el curso ya empezado, pérdida de un nuevo docente para el centro, eliminación del tiempo dedicado por el profesorado a la dinamización de la biblioteca, alteración del curso normal del ciclo docente y creando un sobresalto innecesario en los niños.

Desde el AMPA, se decide emprender y dinamizar una serie de acciones con el apoyo de las familias
del centro, en definitiva con toda la comunidad educativa y demás padres, ya que todos son
perjudicados. Se pone en marcha una recogida de firmas y asambleas informativas. Representantes de la FAPA, CCOO y Latina Reverde apoyan la causa. Se solicita asimismo una cita con la Consejería,
para pedir la reapertura del aula de 6º, así como poder cubrir las solicitudes en 4 años reabriendo la 3ª
línea si es necesario, y que no nos imponga la Administración reducir el colegio a línea 2.
Desde FAPA, José Luis nos informa de que la tarde del lunes 6 de octubre, en una reunión mantenida con la DAT a raíz de otro tema, se expuso la situación a la Directora de Área, Dª María Belén Aldea. La mañana del martes 7 de octubre, CCOO se reúne con la DAT, y de nuevo le exponen nuestro casojunto con los de otros colegios. Tras las reuniones la Directora de Área llama personalmente a la
Dirección del colegio y comunica la noticia “la reapertura del aula de de 6º´´

Noticia extraída de:http://latinareverde.wordpress.com/

Bilingüismo: esa necesidad compulsiva

. martes, 17 de junio de 2014



Previo a las elecciones de 2003, Esperanza Aguirre jugó, como en otras ocasiones, con la  necesidad compulsiva que sienten las familias de conseguir para sus hijas e hijos la que creen es la mejor educación posible que les prepare para el mundo al que se han de  enfrentar más adelante.  Sin casi presupuesto y con poco profesorado preparado,  se colgó el cartel de «bilingüe» en muchos colegios de primaria. Estos centros, en su mayoría, andaban por aquel entonces con problemas para llenar sus aulas. El «cartel» les trajo la   solución ideal. La escuela concertada no picó el cebo y se apuntó a un «bilingüismo»   menos segregador y que nada tiene que ver con el propio significado de la palabra.
En este momento nos encontramos con alumnado ya en la ESO que procede de centros de primaria bilingües. De los 28 niños y niñas que se matricularon en cada primer curso de primaria, se puede asegurar que no llegan ni al 20% los que han logra do nivel suficiente en el idioma extranjero para estar en las secciones bilingües de los institutos. Para el resto, y después de todo el estrés que les ha supuesto su paso por la primaria bilingüe, les queda el llamado «programa bilingüe» en el que también están matriculados los chicos y chicas de coles no bilingües. Ni sus conocimientos de inglés están muy por encima del  nivel de los no-bilingües (a pesar de haberle dedicado 8 horas semanales frente a las 3 h. de los no-bilingües) ni saben más ciencias naturales o sociales. Lo que sí se nota es su mayor dificultad con la lecto-escritura en castellano por la falta de práctica en todo su vida escolar de primaria.
Durante estos años se ha producido una degradación de las relacio nes intercentros y en el seno de las propias comunidades educativas. En el caso del Programa Bilingüe, confluyen la pretendida libertad de elección de centros, la discutible salubridad social de la competencia entre centros públicos y el miedo al cierre de unidades. Todo junto provocó el ansia inicial de ser centro bilingüe, pesase a quien pesase. Las decisiones en los Consejos Escolares fueron en algún caso complicadas y tuvieron como trasfondo la necesidad de que los centros circundantes no consiguiesen entrar en el programa.
Las pocas evaluaciones realizadas confirman esta disminución del nivel académico del alumnado en algunas áreas. Es curioso que hayamos esta afirmación en un estudio y posterior informe detallado de FEDEA, un conocido think-tank ultra liberal. Su  conclusión es, en la práctica, una evaluación negativa del proyecto porque, más allá de la mejora del nivel de inglés del alumnado, afirma que «nuestros resultados indican que hay un claro efecto negativo en el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés para los niños cuyos padres tienen, como máximo, estudios secundarios obligatorios».
Así mismo, un estudio de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres, Giner de los Rios detectó en 2009 las siguientes situaciones que no han sido en absoluto corregidas:
  • Existe unanimidad en la necesidad de apoyos extraescolares en inglés a cargo de las familias.
  • Hay problema con los alumnos que no se incorporan al programa desde el principio del mismo: repetidores que no son bilingües y se incorporan, obligatoriamente, al programa al repetir, alumnos de escolarización extraordinaria que, generalmente, lo abandonan al poco de incorporarse al centro.
  • Tampoco da respuesta satisfactoria a alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE).
  • No existe una metodología uniforme, varía según los centros, con mejores o peores  resultados.
  • Es notable la falta de recursos humanos y materiales y la disminución progresiva de los mismos. Hay centros que tienen los mismos recursos que cuando iniciaron el programa.
En ocasiones nos encontramos con familias que valoran el sistema bilingüe con una frase aclaratoria: «A mi hijo/hija le va bien». Y es cierto. Que no les quepa ninguna duda que les iría muchísimo mejor en un centro sin segregación por nivel, donde los grupos    tuvieran una ratio aceptable, los apoyos y refuerzos fueran realizados tanto por profesorado de aquí como nativo, y que todos ellos y ellas puedieran acceder a una formación de calidad. Hay alumnado que por no haberse querido someter a la segregación  por nivel de la sección bilingüe, donde tanto la Historia como la Geografía o  las Ciencias Naturales más la Plástica, la Educación Física o incluso la tutoría se dan en inglés, por no haber cedido, repito, se ven obligados a integrarse en aulas donde la ratio de alumnado repetidor, de  necesidades educativas especiales, de compensatoria, o simplemente disruptivo es mucho más alto que en la sección bilingüe con el alumnado seleccionado. Añadiré que cada vez son más las familias que no desean ver a sus hijos o hijas en las secciones bilingües porque el alto nivel de competitividad que se da en estos grupos tiene un efecto muy desmotivador en una gran parte del alumnado; alumnado que en cualquier otro grupo inclusivo obtendría un éxito seguro.
Si el programa bilingüe genera guetos y segregación dentro del propio centro y entre los centros de un mismo barrio según tengan el cartel o no, no podemos decir que este programa sea una mejora para la escuela pública o para el alumnado que en ella se  matricula. Es más bien una forma de dividir y enfrentar acabando con la posibilidad de ser una   escuela pública, integradora y de calidad para todo el alumnado.
Durante años se ha tratado de construir, desde infantil y primaria, una escuela pública inclusiva capaz de compensar las diferencias sociales. Con el el bilingüismo se impone una línea pedagógica completamente opuesta. El programa bilingüe excluye a cierto tipo  de alumnado, le impide matricularse o le sugiere que se cambien de centro una vez dentro. Está claramente destinado a dar más oportunidades de aprender una lengua  extranjera a quienes ya vienen a la escuela de familias más favorecidas social y  académicamente. Estas familias sí se pueden permitir el refuerzo académico extraescolar que exige este nivel. Algún día se evaluará seriamente y nos dirán si de verdad, para aprender lengua inglesa era necesario convertir en «marías» a ciertas asignaturas y reducir al mínimo la práctica de nuestra lengua castellana.
Por todo esto tenemos que tener claro que el programa bilingue no es que necesite ser mejorado es que tiene que desaparecer de raíz.

Texto publicado por LatinaReVerde en el boletín 2014 de la Asociación de Vecinxs de Aluche.


                                Noticia extraída de: latinareverde.wordpress.com

Recorridos que pasan por el distrito el 22M ¡ÚNETE!

. miércoles, 19 de marzo de 2014







PROYECTO LUCERO SOLIDARIO (SEGUIMOS)

. viernes, 14 de febrero de 2014

Os comunicamos que, gracias al compromiso de aportación de vecinas y vecinos del barrio Lucero, ya están cubiertas las 23 becas de comedor que nos habíamos fijado como primer objetivo. Así pues los primeros 23 niños con dificultades económicas graves ya acuden al comedor de forma gratuita. 
 
Pero han surgido otros 8 casos con necesidades que no estaban entre los 23 iniciales. Eso nos obliga a hacer un nuevo esfuerzo por encontrar nuevos donantes para cubrir las nuevas necesidades. Os animamos a difundir esta situación y a animar a otros a participar en este proyecto.

Noticia extraída de: avvlucero.org

COMEDORES ESCOLARES Apadrina a un niño.

. viernes, 17 de enero de 2014

                                 Noticia extraída de: avcasadecampobatan.blogspot.com.es

LatinaReverde rechaza la LOMCE

. domingo, 22 de diciembre de 2013

En este manifiesto LatinaReverde expone su rechazo a la LOMCE: Rechazo a LOMCE
Fue publicado en la Guía de Aluche del  mes de Diciembre.

Encuentro de AMPAs en el IES Puerta Bonita

. miércoles, 27 de noviembre de 2013

Estimados/as compañeros/as:
El próximo 30 de noviembre vamos a celebrar nuestro “X Encuentro de Experiencias de Participación de APAS” en el salón de actos del IES Puerta Bonita, C/ Padre Amigó nº 5.
Este año la jornada se iniciará con una mesa redonda sobre los deberes escolares en la que participará Miguel Martínez, traductor del libro de Alfie Kohn ” El mito de los deberes” y Carmen Quintana y Julio Rogero de los Movimientos de Renovación Pedagógica.
Como en años anteriores, y para todos los padres y madres que lo necesitéis, tenemos previsto organizar actividades para niños y niñas en edades aproximadas entre los 3 y 12 años.
Es importante conocer con antelación los menores inscritos que vayan a acompañar a sus padres al encuentro para poder organizar las actividades, por lo que es necesario que contactéis con nosotros rápidamente
Más información en el siguiente enlace
http://www.fapa.es/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=921 
Noticia extraida de: http://latinareverde.wordpress.com/

Finaliza la campaña de EEMM y FP con pegadas por los institutos de Aluche

. lunes, 28 de octubre de 2013













Colectivo vecinal Latina - Matilde Martínez de la UJCE en Madrid

Pegada por los Institutos de Batán, Lucero y Alto de Extremadura

. jueves, 24 de octubre de 2013









Colectivo vecinal Latina - Matilde Martínez de la UJCE en Madrid

24 de octubre: ¡Huelga en Educación!. Concentración en Aluche

. martes, 22 de octubre de 2013

COMUNICADO DE LATINAREVERDE:

Hola a tod@s:
Os invitamos a una

concentración el 24 de octubre,
día de la   Huelga en Educación
a las 12h en el Intercambiador de Aluche,

como venimos haciéndolo los dos últimos años, convocados por nuestra plataforma en defensa de la Educación Pública del distrito de Latina.

Invitaremos a un pequeño refrigerio a cuantos os acerquéis a compartir con nosotros la concentración reivindicativa contra los recortes, la LOMCE y las medidas privatizadoras de la educación madrileña.
Os esperamos a tod@s: padres y madres, profesorado y el alumnado de la zona.

Un cordial saludo y os recordamos que seguimos recogiendo votos y firmas contra los recortes y la política educativa del Gobierno.

Un saludo
LATINAREVERDE


Extraído de: http://latinareverde.wordpress.com/

La campaña de EEMM y FP llega a los institutos de Lucero, Alto de Extremadura y Puerta del Ángel

. domingo, 20 de octubre de 2013










Colectivo vecinal Latina - Matilde Martínez de la UJCE en Madrid

Campaña de Enseñanzas Medias y Formación Profesional por los barrios de Aluche y Campamento

. miércoles, 16 de octubre de 2013


Imágenes de una pegatinada realizada por el colectivo Latina de la UJCE en Madrid por los institutos de los barrios de Aluche y Campamento dentro de la campaña dirigida a Enseñanzas Medias y a Formación Profesional que durante este mes de octubre estamos llevando a cabo.
 












Colectivo vecinal Latina - Matilde Martínez de la UJCE en Madrid

ir arriba